SANTO DOMINGO.- El ingeniero Temístocles Montás estuvo como moderador del panel “Hacia dónde van los partidos políticos en República Dominicana”, actividad celebrada en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
En ese coloquio expusieron sus planteamientos acerca de la política dominicana los sociólogos Wilfredo Lozano y José del Castillo, y el politólogo Flavio Darío Espinal.
Montás, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dijo que a partir de 1994 en el país se inició un proceso de reformas políticas e institucionales.
En ese caso, el dirigente peledeísta sostuvo que la reforma constitucional de 1994 introdujo una serie de cambio en el sistema político dominicano, citando el sistema de doble vuelta, el 50% más uno para ganar las elecciones, los colegios cerrados y la separación en dos años de los comicios para elegir al presidente, los senadores y alcaldes.
“Ese esquema se fue modificando con el pasar del tiempo. Del 1996 al 2,000 se aprobó una nueva ley electoral que comenzó a introducir cambios importantes. Se estableció la cuota de la mujer, el voto del dominicano en el exterior, el voto preferencial y el financiamiento público de los partidos”, expresó el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
Dijo que su motivación para organizar ese panel es que si la sociedad dominicana ha cambiado, lo que se percibe es que esos cambios no se están reflejando en el funcionamiento de los partidos políticos.
Montás afirmó que muy por el contrario, lo que se observa es que, con el pasar del tiempo, se está produciendo un deterioro de las organizaciones políticas en el país.
De su lado, Del Castillo dijo que en los últimos comicios la sociedad dominicana asistió a un secuestro de la democracia interna de las organizaciones políticas al reservarse la cúpula las postulaciones de las candidaturas.
“No solo fue el PLD que aplicó la lógica de reelección por reelección. También los legisladores del PRM, PRD, y PRSC repitieron”, recordó el sociólogo.
Acerca de hacia dónde va el sistema de partidos político, expresó que eso lo decidirá el porvenir, pero que él apuesta a evitar el deterioro.
En tanto que Lozano dijo que al evaluar el proceso político dominicano en los últimos 50 años hay que tomar en cuenta la incidencia de la tradición autoritaria, la militarización en la dinámica de la política y el acentuado y creciente presidencialismo.
“Tras la muerte de Trujillo y el inicio de la política moderna, un componente poco considerado en los debates intelectuales es la emergencia de la política de masa en la política nacional”, señaló el panelista.
En su intervención, Flavio Darío Espinal consideró que a partir del 1978 los partidos políticos dominicanos han sido piezas claves de la estabilidad política, de la gobernabilidad y de la institucionalización democrática.
“El hecho de que los partidos hayan sido pilares de la estabilidad política, de la gobernabilidad y de la propia democracia no es un hecho menor. No es un hecho menor porque si lo comparamos con países vemos que por la ausencia de partidos que sirvieran de pilares al funcionamiento de partidos políticos en esas sociedades se han producido crisis que esta sociedad no ha experimentado y que no ha dado un respiro de un ciclo bastante largo de estabilidad”, reflexionó Espinal.