westerMarzo de 2015.- Para celebrar el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo de este año, The Western Union Company (NYSE: WU), líder en servicios de transferencia de dinero a nivel mundial, reconoce el impacto económico que las mujeres migrantes están teniendo tanto en lo global como en sus economías de origen, ya que cruzan fronteras para crear nuevas oportunidades.

Como una compañía que sirve a las mujeres, quienes representan casi el 51 por ciento de sus clientes que envían transferencias de dinero transfronterizas, Western Union celebra el empoderamiento económico de las mujeres, que representan casi el 50 por ciento de los migrantes en el mundo y remiten el 50 por ciento de los $582 mil millones de dólares de las remesas mundiales, de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial.

Basado en el análisis de las tendencias mundiales, Western Union afirma que las mujeres envían un mayor porcentaje de sus salarios, al mismo tiempo que remiten una cantidad similar a los hombres. Tanto los hombres como las mujeres envían principalmente a las mujeres (alrededor de dos tercios de los receptores son mujeres[1]), lo que refuerza la importancia de la mujer como eje central de la administración financiera en el hogar.

“Las mujeres han emergido de la marginación en la ecuación de la migración internacional, para convertirse en tomadoras de decisiones y contribuidoras esenciales para el bienestar económico de sus familias y comunidades”, comentó Odilón Almeida, Presidente para las Américas y Unión Europea de Western Union.

“A medida que las mujeres influyen significativamente en el uso de las remesas para la educación, las remesas internacionales provenientes de las mujeres contribuyen a la creación de capital humano a nivel mundial, a la vez que refuerzan la columna vertebral de muchas economías receptoras de remesas. Lo vemos todos los días en todo el mundo, más de la mitad de las remesas que movemos, son hechas por mujeres”, agregó Almeida.

Las mujeres están migrando tanto como los hombres

Hoy en día las mujeres migrantes representan el 48 por ciento de todos los migrantes internacionales y están encontrando trabajo en múltiples sectores y disciplinas o iniciando sus propios negocios, de acuerdo a datos de las Naciones Unidas[2], desmitificando algunos conceptos erróneos que asumían que mujeres migrantes eran la “segunda ola”, viajando solo como parte de una familia o una vez que los familiares se habían establecido en el nuevo hogar. Mientras que los hombres han emigrado históricamente a las economías industrializadas, tanto para el trabajo manual y el empleo técnico o profesional, hoy en día las mujeres trabajadoras están migrando a países con economías basadas en los servicios, donde tendrán mayor oportunidad. La proporción de mujeres a hombres migrantes varía significativamente, según el país, y puede ser tan alto como del 70 al 80 por ciento en algunos casos[3].

Mujeres remitentes envían más de sus salarios y las mujeres reciben el grueso de las remesas

Las mujeres migrantes internacionales envían aproximadamente la misma cantidad total de las remesas que los hombres, enviando una mayor cantidad en proporción a sus ingresos, a pesar de que generalmente ganan menos que los hombres, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[4]. La OIM afirma que las mujeres suelen enviar dinero de manera más regular y por períodos más largos de tiempo. Las migrantes mujeres internacionales también tienden a actuar como una red de seguridad para las familias más que los hombres, en los casos de emergencia y en los malos tiempos económicos en sus hogares de origen. Además, cuando las mujeres envían remesas internacionales, estas mujeres adquieren más autonomía y poder de negociación dentro del seno familiar[5].

De acuerdo con las Naciones Unidas[6], los hombres y las mujeres migrantes internacionales prefieren enviar remesas a las mujeres (dos tercios), lo que refuerza la conclusión global de que las mujeres son las administradoras financieras del hogar. Los estudios muestran que las mujeres emisoras y receptoras de remesas dirigen las remesas de tal manera que beneficien directamente a la familia, incluyendo alimentación, educación, salud, vivienda y el ahorro, mientras que los receptores masculinos de remesas tienden a gastar un poco más en el consumo de bienes, según el análisis de Western Union.

Mayor acceso a servicios financieros es fundamental para empoderar a las mujeres

Almeida reitera el apoyo de Western Union para las mujeres migrantes en el Día Internacional de la Mujer, destacando su coraje y dedicación. “Un mayor acceso a los servicios financieros es fundamental para avanzar en la inclusión y educación financiera de las mujeres dentro de la economía mundial, en particular con el uso de las nuevas tecnologías – como los celulares”, señaló. “Los sectores público y privado de todo el mundo juegan un papel colectivo para impulsar la inclusión real, y Western Union se posiciona claramente para facilitar el acceso a los remitentes internacionales y receptores de remesas bancarizados, sub-bancarizados y no bancarizados, así como para facilitar el rápido pago para el comercio transfronterizo para las pequeñas y medianas empresas”.

“Tenemos la responsabilidad de adaptar los servicios para un creciente e influyente grupo de trabajadores internacionales”, comentó Almeida. “Western Union ofrece cerca de medio millón de localidades de agentes, y estamos mejorando las opciones con el objetivo de brindar a las personas el servicio de enviar dinero en cualquier momento, en cualquier forma y (casi) en cualquier lugar del mundo, a través de una gran variedad de formas de pago tales como, en efectivo, cuenta bancaria, tarjeta de débito, crédito, prepago, en línea, billetera móvil y recientemente ‘Apple Pay’ en los EE.UU. ”

Las mujeres migrantes ganan en sofisticación de transacciones financieras

“Las mujeres han aumentado su participación en los bancos de todo el mundo como lugares para enviar y recibir dinero”, añadió Almeida, “aunque encontramos que la mayoría de los clientes de Western Union todavía prefieren la transferencia de dinero en efectivo, debido a la conveniencia y accesibilidad.” De acuerdo con el Banco Mundial, el 46,6 por ciento de las mujeres a nivel mundial, tiene una cuenta en alguna institución financiera formal (vs. 54.5 por ciento de los hombres). Sin embargo, en las economías en desarrollo, las mujeres son un 8 por ciento menos afectas de tener una cuenta en comparación con los hombres. Además, las mujeres han reducido la brecha de género en sus prácticas financieras, ya que el 13,4 por ciento de las mujeres utilizan métodos de pago electrónicos para sus gastos (vs. el 15,6 por ciento de los hombres) y el 21 por ciento de las mujeres están ahorrando dinero en alguna institución financiera (vs. el 23,9 por ciento de los hombres).

El Banco Mundial[7] también encontró que las mujeres se están acercando rápidamente a los hombres cuando se trata de enviar y recibir dinero. Cerca del siete por ciento de las mujeres utilizan sus cuentas bancarias para recibir remesas (vs. 7,6% de los hombres) y seis por ciento de las mujeres utilizan su cuenta para enviar remesas (vs. al 8,0% de los hombres). Los teléfonos celulares están ganando popularidad con un aproximado del tres por ciento de las mujeres que reciben dinero (vs. a 3,5% de los hombres), y casi el dos por ciento de las mujeres utiliza sus teléfonos móviles para enviar dinero (vs. a 2,7% de los hombres)[8] .

Acerca del Día Internacional de la Mujer

Cada año, el Día Internacional de la Mujer (DIM) se celebra el 8 de marzo. El primer Día Internacional de la Mujer se celebró en 1911. Miles de eventos se producen con motivo de los logros económicos, políticos y sociales de las mujeres. Organizaciones, gobiernos, fundaciones benéficas, instituciones educativas, grupos de mujeres, las corporaciones y los medios de comunicación de todo el mundo celebran los logros de la mujer pidiendo al mismo tiempo una mayor igualdad. “Haga que suceda” (Make It Happen) es el tema del 2015 para el portal internationalwomensday.com, fomentando medidas eficaces para empoderar y reconocer a las mujeres.