Santo Domingo, 5 feb (EFE).- El Ministerio de Interior y Policía calculó que hay 524.000 extranjeros en el país y que el coste de la ejecución y aplicación del plan de regularización podría superar los 700 millones de pesos, además planteó que la persona que se acoja al mismo y no reciba respuesta en un plazo 45 días será automáticamente regularizada.
En una entrevista con EFE, el viceministro para la Gestión Social del ministerio de Interior, Washington González, expuso que el Gobierno estudia crear algún tipo de resolución interna que especifique que si en el plazo de 45 días las autoridades no dan respuesta a quien se acoja al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros Indocumentados, “esa persona automáticamente quedará regularizada”, por considerarlo una negligencia del Estado.
Además, enfatizó que durante todo el proceso está suspendida la deportación, precisamente para que todos tengan tiempo de regularizar su situación, y sostuvo que se llevará a cabo una campaña de comunicación para que llegue a todos los lugares y en todos los idiomas.
No obstante, declaró que Haití y República Dominicana están dispuestos a colaborar y reforzar la frontera a ambos lados para obtener un “mayor control” de la entrada y salida de los dos país.
El viceministro hizo hincapié en diferenciar el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros Indocumentados del proyecto de ley que prepara el Gobierno y que enviará al Congreso el 27 de febrero con la apertura de la nueva legislatura.
En este sentido, indicó que el proyecto de ley va dirigido a los afectados por la sentencia del Tribunal Constitucional y reveló que permitirá que estas personas puedan acogerse a un procedimiento que sea rápido -no más de 45 días-, muy sencillo y con requisitos mínimos.
Por su parte, el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros se aplica a aquellos extranjeros que no nacieron en el país pero ingresaron de una forma regular y más tarde se convirtieron en irregulares -por ejemplo, porque se les paso el tiempo de visado- así como a aquellas personas que vinieron de forma irregular pero tienen una permanencia en el país.
González explicó en una entrevista con EFE que el Ministerio de Interior y Policía, encargado de ejecutar el Plan de Regularización, diseñó un proyecto para implementarlo, en el que hay dos fases, una primera que dura seis meses y consiste en la preparación y organización de todo el proceso, al que también se va a incorporar a la sociedad civil.
En cuanto a la segunda etapa, comenzará a partir del día 1 de junio y se prolongará durante 12 meses, señaló que será el momento de la regularización.
Ya se ha contactado con las 32 provincias de la República Dominicana y sus Gobernaciones para habilitar un lugar con las condiciones para instalar la tecnología y el personal que estará trabajando para ayudar en el proceso.
Por parte del Ministerio de Interior y Policía, así como de Migración, habrá cerca de 760 personas trabajando en todo el proceso.
Por otro lado, dijo que se van a fortalecer los sitios donde se concentra mayor cantidad de población extranjera que -según la encuesta de la Oficina Nacional de Estadística de 2012- son las zonas donde se desarrolla el turismo, la agricultura y la construcción: Santo Domingo, Santiago, Alta Gracia, Valverde, La Romana, Puerto Plata y Montecristi.
Además, expuso que van a contar con una plataforma tecnológica con un sistema para la morfología facial, la huella biométrica y la firma digital, que facilitará el proceso.
A mediados de marzo se realizará un piloto con nacionales haitianos que trabajan en la industria agrícola con contratos temporales, de este modo “tendremos una experiencia” del proceso que comenzará en junio, anunció González.
El Consejo Nacional de Migración ya decretó una resolución que prioriza la incorporación de trabajadores temporeros en situación irregular al Plan de Regularización de Extranjeros.
El viceministro de Gestión Social contó a EFE que hay una intención y una voluntad política desde el Gobierno para que este problema sea resuelto respetando todos los derechos humanos, principio que rige el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
Tanto es así que el proyecto de ejecución del plan contempla un tratamiento especial para aquellos extranjeros en condiciones de vulnerabilidad, como son los niños, adolescentes y aquellos que están en tratamiento médico.
“Las migraciones son positivas desde todos los puntos de vista, pero hay que regularizarlas para poder trazar políticas, si no tienes un control de la población no puedes hacer ningún tipo de planificación (…). Por primera vez se está haciendo un trabajo serio para regularizar a los extranjeros irregulares”, opinó Washington González.
Asimismo, el viceministro comentó que República Dominicana está tratando de organizar todo el sistema migratorio, desde la obtención de una visa hasta aquellos que quieren residir en el país o adquirir la nacionalidad.
Sobre Haití y los últimos encuentros bilaterales en la frontera, primero en territorio haitiano y luego dominicano, afirmó que “la marea ha bajado”.
Además aclaró que Haití nunca se opuso al Plan de Regularización, el conflicto estuvo en la sentencia del Constitucional.
“Somos países hermanos, Haití ha tenido desgracias inmensas y siempre hemos estado ahí y vamos a seguir haciéndolo”, concluyó.