SANTO DOMINGO, RD.-El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, abogó este jueves para que la elección de los nuevos jueces de ese máximo tribunal se haga de manera transparente, y agregó que si se escogen políticos, espera que los mismos sean buenos y aporten al país.
Asimismo, Subero Isa rehusó dar detalles sobre la intimación que hizo el senador Amable Aristy Castro, al presidente Leonel Fernández para que se abstenga de convocar al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) hasta que la Suprema decida sobre la impugnación por inconstitucionalidad” de Félix Vásquez.
“No tengo nada que decir sobre ese tema”, dijo el presidente de la SCJ, tras participar en la inauguración del seminario “Marco Jurídico Comunitario, Labor Jurisdiccional de la Corte Centroamericana de Justicia y Consulta Prejudicial”.
Al igual que Subero Isa, el movimiento cívico Participación Ciudadana, también espera que la decisión de escoger a los nuevos magistrados de la SCJ se haga de forma diáfana.
Asimismo, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), respaldó que se convoque urgentemente al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), para que se escoja a los jueces de los nuevos tribunales que establece la Constitución de la República.
Dijo que el presidente Leonel Fernández ya ha dicho que en la próxima semana se va a convocar el Consejo Nacional de la Magistratura, y espera que en la República Dominicana se viva lo que pasó en el año 1997, en donde el proceso de elegir a los jueces de ese tribunal se convirtió en un ejemplo para América Latina.
Dijo que esa elección debe hacerse de forma transparente, y recordó que los miembros del CNM tendrán la responsabilidad de evaluar y elegir a los actuales jueces de la SCJ, así como también a los magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral.
SUBERO ATADO DE MANOS ANTE CASO JUEZ LIBERÓ A ASESINO DE MUJER EN SANTIAGO
En otro contexto, al ser cuestionado sobre el juez que dejó en libertad a un hombre que mató a su pareja en una cabaña delante de sus tres hijos, dijo que ese tribunal está atado de manos para iniciar una investigación en contra de ese magistrado.
No obstante, dijo que si alguien se querella en contra del magistrado de Atención Permanente, Gabriel Marchena, el caso sería remitido al departamento de inspectoría de la Suprema para que se inicie una investigación al respecto.
Detalló “es lamentable que absolutamente nadie se haya quejado en contra del juez ante el Consejo del Poder Judicial, pidiéndole que inicie una investigación al respecto, por lo que la SCJ de oficio no puede intervenir para determinar si el juez actuó bien o mal al dejar en libertad a Pedro Luis Báez Sánchez una semana después de matar a Gleiry María Muñoz Báez delante de sus tres hijos en una cabaña de Santiago.
Indicó que, a partir de ahora si alguna organización o parte interesada hace el requerimiento apoderando a la inspectoría judicial para proceder en consecuencia.
Se recuerda que el juez Gabriel Marchena, consideró al dejar en libertad al asesino, que “el caso no era tan grave como para dejarlo en prisión” y le otorgó la libertad mediante fianza.
SEMINARIO CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA
La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) celebra en el país el país el seminario “Marco Jurídico Comunitario, Labor Jurisdiccional de la Corte Centroamericana de Justicia y Consulta Prejudicial”, con el objetivo de dar a conocer y difundir el marco jurídico de esa entidad.
El evento cuenta con el auspicio de la Unión Europea, así como del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA), y el apoyo del Poder Judicial Dominicano.
El seminario fue aperturado por el doctor Francisco Darío Lobo Lara, presidente del Tribunal Internacional, y el doctor Jorge Subero Isa, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana.
La CCJ, con sede en Managua, Nicaragua, tiene como misión garantizar el respeto al derecho comunitario centroamericano, mediante la interpretación y ejecución uniforme de este derecho en todos los Estados partes del Sistema de Integración Centroamericana, propiciando su conocimiento y amplio acceso a la justicia.
Participan en el seminario Ricardo Acevedo Peralta, por El Salvador; Guillermo Pérez Caldalso Arias; Honduras, y Carlos Guerra Gallardo, Nicaragua.