SANTO DOMINGO, RD.- La Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer y la Suprema Corte de Justicia dio iniciaron este martes el seminario “Reflexiones sobre la Ley 24-97”, donde se revisan y discuten los instrumentos legales en la materia a los fines de elaborar una propuesta que contribuya a que las mujeres víctimas de violencia dispongan de un marco legal que proteja sus derechos.

La normativa legal será elaborada tomando en cuenta la experiencia de la atención de ese delito en los últimos diez años y los mandamientos de la nueva Constitución de la República. Los temas son analizados en cuatro mesas de trabajo y abarcan los aspectos, reinserción de víctimas, prevención, atención y sanción.

El acto inaugural estuvo encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa; la procuradora general adjunta para Asuntos de la Mujer, doctora Roxanna Reyes, y el embajador de España en el país, licenciado Diego Bermejo, quienes en sus respectivos discursos, al referirse a los trabajos que deben desarrollarse para combatir esos casos, coincidieron en la necesidad de reforzar los programas educativos y de sensibilización en ese sentido, así como los instrumentos de protección de las víctimas a nivel social y jurídico.

En la apertura del evento, la procuradora de la Mujer del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, licenciada Wanda Vásquez, pronunció la conferencia “Reflexiones sobre la Ley 54, denominada Ley para la Prevención e Intervención de la Violencia Doméstica”.

Dentro del plan de trabajo institucional el procurador general de la República, doctor Radhamés Jiménez Peña, ha dispuesto especial atención a las víctimas de violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales y ha declarado cero tolerancia para esos casos. En ese orden, a través de la Procuraduría General Adjunta para Asuntos de la Mujer, en coordinación con diversos organismos creados para esos fines, ha establecido una serie de alianzas estratégicas con diferentes organismos, tanto nacionales, como internacionales, con el objetivo de reducir esos casos a su mínima expresión.

En la apertura del evento además estuvieron presentes, la juez Eglis Esmurdoc, presidenta de la Comisión de Género del Poder Judicial; la ministra de la Mujer, licenciada Alejandrina Germán; el presidente de la Cámara de Diputados, doctor Abel Martínez; la directora de la Asociación Probienestar de la Familia (PROFAMILIA), doctora Magalys Caram; la representante auxiliar de la Agencia de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNFPA), Sonia Vásquez; el comisionado de Justicia, doctor Lino Vásquez, y la experta en temas de violencia de género, Susy Pola.

En el seminario, que se realiza en la sede del nuevo edificio del Palacio de Justicia de Justicia del Centro de los Héroes y que se extenderá hasta este miércoles, se analizan además de la 24-97, las leyes 137-03 sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y la 88-03 que instituye las Casas de Acogida.

El evento es financiado por la Ayuda Oficial para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (Plan Internacional) y cuenta también con la participación del Despacho de la Primera Dama, la Embajada de España en República Dominicana, la UNFPA, el Ministerio de Salud Pública, PROFAMILIA, el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, el Movimiento de Acción por una Vida sin Violencia, la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (CONAEJ), y el Comisionado de Justicia.

Como parte de la agenda de trabajo se analizarán también las ventajas y desventajas de la Ley 24-97 como ley especial, el Derecho de la Mujer y el Acceso a la Justicia. Además, incluirá un conversatorio sobre el marco legal dominicano y un análisis de los marcos legales de España, México, Colombia y El Salvador, los cuales estarán a cargo del ex fiscal del Distrito Nacional, doctor José Manuel Hernández Peguero; la gerente técnica de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), licenciada Orlidy Inoa, Susy Pola, y la también experta en temas de violencia de doméstica, Desireé del Rosario.

Igualmente, serán abordados los temas, feminicidios y sus escenarios, atención intrafamiliar, modelo de atención a víctimas de violencia de género, protocolo de Salud Pública, reflexiones del Ministerio Público en torno a la violencia y observatorio de Justicia y Género, los cuales serán expuestos por el médico forense Juan Manuel Cartagena, la psiquiatra forense Raquel Barrero, la magistrada Roxanna Reyes, y la directora del Departamento de Niñez, Adolescencia, Familia y Género del Poder Judicial, doctora Carmen Rosa Hernández.