SANTO DOMINGO, RD.- El Gobernador del Banco Central, Lic. H茅ctor Valdez Albizu, afirm贸 que el modelo econ贸mico dominicano no est谩 agotado, no es excluyente y no necesita ser sustituido.
Declar贸, en el discurso pronunciado en Santiago en conmemoraci贸n del XXXI aniversario de la Oficina Regional de la instituci贸n, que lo que se requiere es impulsar y ejecutar acciones para reorientar, ampliar, diversificar y mejorar el modelo econ贸mico existente.
En su exposici贸n Valdez Albizu present贸 contundentes evidencias de los logros alcanzados por el actual modelo en materia de generaci贸n de empleos, reducci贸n de la pobreza y disminuci贸n de la desigualdad.
Indic贸 que la econom铆a dominicana ha logrado una r谩pida recuperaci贸n post-crisis, manteniendo la estabilidad macroecon贸mica, control de la inflaci贸n, estabilidad relativa de la tasa de cambio y elevado crecimiento econ贸mico por encima del promedio de la regi贸n latinoamericana, lo cual ha merecido el reconocimiento de organismos internacionales.
Afirm贸 que la situaci贸n del sector externo no es producto de un problema cambiario, sino por choques externos sucesivos que han afectado los t茅rminos de intercambio, particularmente de las econom铆as no productoras de petr贸leo como la nuestra. Enfatiz贸 que estudios del FMI, el Banco Central y expertos internacionales ratifican que el nivel de tasa de cambio se encuentra en l铆nea con los fundamentos de la econom铆a dominicana.
En cuanto a las cr铆ticas al desempe帽o del mercado laboral dominicano, destac贸 que seg煤n la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, entre abril 2004 y octubre 2010 el actual modelo econ贸mico logr贸 generar 589,003 nuevos empleos netos en el pa铆s, a pesar de las condiciones externas tan adversas que ha enfrentado el pa铆s. Esto se ha reflejado en la disminuci贸n de la tasa de desocupaci贸n ampliada de 19.7% en octubre 2004 a 14.1% en octubre de 2010. Indic贸 que cuando se mide el desempleo utilizando la tasa de desocupaci贸n abierta, que excluye el desempleo oculto, la misma se ubic贸 en 4.5% en octubre de 2010, consistente con el sostenido crecimiento experimentado por la econom铆a durante las 煤ltimas d茅cadas.
Sobre la creaci贸n de empleos en el sector informal, afirm贸 que la informalidad es una caracter铆stica dominante en Am茅rica Latina y el Caribe, y que el nivel de informalidad en el pa铆s se encuentra en el promedio de la regi贸n con un 56% de empleos informales, significativamente por debajo de Bolivia, Colombia, Per煤, Ecuador, y Honduras, y en l铆nea con los niveles existentes en Brasil, M茅xico y Venezuela. Enfatiz贸 que la informalidad no es necesariamente significa exclusi贸n ya que en los 煤ltimos seis a帽os los afiliados al Seguro Nacional de Salud ha pasado de 45,000 en 2004 a m谩s de 4.4 millones afiliados al cierre de 2010.
Dijo estar consciente de que se requieren esfuerzos adicionales para continuar combatiendo la pobreza. Pero, afirm贸 que es innegable que en la presente administraci贸n gubernamental, el crecimiento econ贸mico ha logrado reducir la pobreza e indigencia de manera significativa, disminuyendo su nivel a 33.2% en abril 2010. Este nivel, aunque todav铆a elevado, implica que m谩s de 700,000 dominicanos han salido de la pobreza en los 煤ltimos seis a帽os.
El Gobernador del Banco Central analiz贸 el dif铆cil, complejo e incierto entorno internacional con que ha iniciado el 2011, debido a la persistencia de la crisis de deuda en Europa, los desastres naturales en Jap贸n y el hecho de que Estados Unidos a煤n est谩 creciendo por debajo de su potencial, aunque recientemente comienzan a darse algunas se帽ales de recuperaci贸n en ese pa铆s, especialmente en los sectores de manufactura y reducci贸n del desempleo.
Una primicia anunciada por Valdez Albizu en la referida Charla, fue la relativa a la variaci贸n experimentada por el Indicador Mensual de Actividad Econ贸mica (IMAE), que es una aproximaci贸n del crecimiento econ贸mico. Indic贸 que el resultado promedio de la tendencia-ciclo acumulada del IMAE a febrero 2011 se ubica en torno al 5.2%, resultando notablemente m谩s moderado que el crecimiento de 8.1% que registr贸 la econom铆a dominicana en el mismo periodo del pasado a帽o.
Explic贸 que con el objetivo de cumplir con la meta de inflaci贸n para este a帽o, el Banco Central tom贸 la decisi贸n de incrementar su tasa de pol铆tica monetaria (overnight) de 6% a 6.25%, para continuar moderando el ritmo de expansi贸n del cr茅dito bancario en procura de adecuarlo al crecimiento del PIB nominal, que es lo aconsejable y prudente para preservar la estabilidad macroecon贸mica, especialmente ante el dif铆cil entorno externo prevaleciente. De manera enf谩tica aclar贸, que a menos que se produzca una dram谩tica agudizaci贸n del entorno internacional, las autoridades del Banco Central no prev茅n implementar en este a帽o 2011 una respuesta de pol铆tica monetaria tan restrictiva como en 2008, periodo en que el precio del crudo alcanz贸 su nivel hist贸rico de US$147 por barril en junio de 2008, generando presiones sobre los precios internos mucho mayores que las actuales.
Present贸, distintos indicadores econ贸micos y financieros que resaltan la importancia protag贸nica de Santiago en el desempe帽o de la econom铆a dominicana. Seg煤n el Gobernador del Banco Central, en el Cibao se ubica el 36.9% del personal ocupado a nivel nacional, el comercio de la regi贸n aporta el 15.8% de los ingresos brutos recibido por la DGII a nivel nacional. Destac贸 que el Cibao es la regi贸n agr铆cola m谩s importante del pa铆s, aportando el 62.9% de toda la producci贸n nacional.
Inform贸 que el a帽o pasado, un 16% de las captaciones totales de la banca m煤ltiple corresponden al Cibao, mientras que los recursos canalizados ascendieron a RD$53,704.4 millones al cierre de de a帽o. Asimismo, las Asociaciones de Ahorros y Pr茅stamos otorgaron el 30% de sus pr茅stamos en 2010 en la Regi贸n del Cibao, es decir RD$16,146.5 millones.
Destac贸 que Santiago se ha convertido en un importante puerto de entrada y salida al pa铆s, habiendo recibido durante 2010 un flujo de pasajeros de 433,737 por el Aeropuerto Internacional del Cibao. En otro orden, indic贸 que del total de veh铆culos matriculados a nivel nacional ascendente a 2,734,740 unidades, 718,690 est谩n聽 registrados en la regi贸n norte, correspondi茅ndole el 22.5% a la ciudad de Santiago.
Revel贸 que en Santiago exist铆an 1,110,760 l铆neas instaladas netas al mes junio de 2010, un 11.1% del total nacional y聽 que la teledensidad en esta ciudad es de 1.17, lo que demuestra聽 que hay m谩s de un tel茅fono por persona, un claro reflejo de modernidad y bienestar. En su disertaci贸n destac贸 la relevancia de las zonas francas industriales, que al cierre de 2010, 22 de los 48 parques industriales est谩n instalados en Santiago, concentr谩ndose en dicha ciudad el 65% de los 50,592 trabajadores que genera dicho sector en la regi贸n Norte.
Al finalizar su exposici贸n, Valdez Albizu exhort贸 a la sociedad a trabajar de manera conjunta por un mejor porvenir para todos los dominicanos y apostar con optimismo al futuro del pa铆s.